• Cursos
  • Registro
  • Noticias
  • Academia
  • Quiénes somos
  • FAQs
¿Dudas relacionadas con los cursos?
cursos@campusfarmacosalud.com
RegistroAcceso

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registrar una nueva cuenta

El formato no es correcto. Solamente los profesionales colegiados pueden acceder a los cursos, y serán validados por las autoridades competentes.

¿Ya eres miembro? Inicia sesión ahora

CAMPUS FARMACOSALUD
  • Cursos
  • Registro
  • Noticias
  • Academia
  • Quiénes somos
  • FAQs

    Endocrinología y Nutrición

    • Inicio
    • Notícias
    • Endocrinología y Nutrición
    • Despejando dudas sobre los mitos y leyendas de la alimentación y el ejercicio físico en la diabetes

    Despejando dudas sobre los mitos y leyendas de la alimentación y el ejercicio físico en la diabetes

    • publicado por Marina Arandes Ollé
    • Categorías Endocrinología y Nutrición
    • Fecha mayo 4, 2022

    > Se aconseja una alimentación basada en elecciones dietéticas saludables, con un patrón alimentario variado y equilibrado

     > Esta terapia nutricional debe ser individualizada, teniendo en cuenta aspectos como el aporte calórico, la actividad física del paciente y su tratamiento farmacológico

     > El temor a la hipoglucemia asociada a la práctica de ejercicio puede hacer que se abandone su práctica, pero la persona con diabetes puede realizar cualquier ejercicio si se adoptan unas medidas básicas de seguridad

    Para las personas con diabetes no hay alimentos ‘milagro’, ni tampoco es conveniente hablar de alimentos ‘prohibidos’. Un curso precongreso, que sirve de antesala de la celebración del XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Diabetes (que tiene lugar del 27 al 29 de abril en el Palacio de Congresos de Canarias -Las Palmas de GC-), trata de arrojar luz sobre los principales mitos y leyendas que se ciernen en torno a la alimentación y el ejercicio en personas con diabetes.

    Como señala la Dra. Águeda Caballero Figueroa, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Canarias (Tenerife), “conceptos relativos a alimentos ‘prohibidos’ o alimentos ‘especiales’, y aún más los denominados alimentos potencialmente ‘sanadores’ de la diabetes, pueden contribuir a errores que empeoran el control glucémico, afectando además a la calidad de vida de la persona con diabetes”.

    Una formación indispensable

    De ahí la necesidad de mejorar y ampliar la formación de los distintos profesionales sanitarios que se encargan de abordar el problema de la diabetes, un objetivo que se pretende alcanzar con este curso precongreso que ahonda en dos de los pilares básicos del tratamiento de la diabetes: la alimentación y el ejercicio.

    “Se pretende que los profesionales sanitarios aumenten sus conocimientos para dotar a las personas con diabetes de las herramientas necesarias para un mejor control de la enfermedad. El curso posee un contenido práctico para permitir, por ejemplo, prescribir ejercicio como un componente más de la receta médica”, indica la Dra. Caballero, integrante del grupo de trabajo de Estilo de Vida de la Sociedad Española de Diabetes.

    En este curso, donde se incluye un taller de cocina y también casos clínicos, se explora la importancia de la terapia nutricional como cimiento fundamental del tratamiento de la diabetes. Las recomendaciones deben estar orientadas para contribuir a un buen control metabólico, reducir las complicaciones vasculares y aumentar la calidad de la persona con diabetes, “todo ello mediante una alimentación basada en elecciones dietéticas saludables con un patrón alimentario variado y equilibrado, que incluya grasas ‘saludables’, almidones, los ‘azúcares’ naturalmente presentes en los alimentos (como las frutas) y un mayor consumo de proteínas vegetales, entre otros”, afirma la especialista del Hospital Universitario de Canarias.

    Esta terapia nutricional, como aconseja esta experta, “debe ser individualizada, teniendo en cuenta aspectos como el aporte calórico, la actividad física del paciente y su tratamiento farmacológico”; y según añade, “también es aconsejable cierta flexibilidad en la distribución de los carbohidratos con el sistema de contaje de raciones”.

    Y con ejercicio…

    El otro pilar del tratamiento de la diabetes es la práctica regular de ejercicio físico, con beneficios que superan con creces los posibles riesgos asociados. El aumento de la sensibilidad a la insulina que produce el ejercicio tiene un rol clave en la mejora del control glucémico, sobre todo en la diabetes tipo 2. “Las personas que realizan ejercicio físico de forma habitual tienen un menor riesgo de desarrollar complicaciones de la diabetes y una menor mortalidad”, remarca la Dra. Águeda Caballero, quien recuerda que “la recomendación favorable sobre la práctica de ejercicio físico se extiende de forma clara a las personas con diabetes”.

    La práctica de ejercicio aumenta el consumo de glucosa, lo que puede ocasionar la disminución de los niveles de glucosa en sangre, con el consiguiente riesgo de hipoglucemia. “El temor a la hipoglucemia asociada a la práctica de ejercicio puede hacer que se abandone su práctica”, reconoce la Dra. Caballero y, por eso, “los profesionales sanitarios debemos trasmitir a las personas con diabetes cuáles son las estrategias a poner en práctica para evitar ésta y otras posibles complicaciones, con modificación de la dosis de insulina y/o ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono”.

    En definitiva, “la persona con diabetes puede realizar cualquier ejercicio, aunque es necesario saber gestionar la diabetes para poder realizarlo con seguridad y con las medidas necesarias para evitar cualquier tipo de problema”, concluye esta experta.

    Diferentes sesiones y conferencias que tienen lugar en el marco de este Congreso abordarán los beneficios, precauciones y recomendaciones sobre ejercicio físico en personas con diabetes, de las que os iremos aportando información puntual.

    • Share:
    author avatar
    Marina Arandes Ollé

    Publicación anterior

    Los retos y avances en diabetes, a examen
    mayo 4, 2022

    Siguiente publicación

    Prescribir ejercicio, de la obligación médica al compromiso social
    mayo 4, 2022

    También te puede interesar

    CONGRESO SED-8
    Prescribir ejercicio, de la obligación médica al compromiso social
    4 mayo, 2022
    CONGRESO SED-4
    Los retos y avances en diabetes, a examen
    3 mayo, 2022
    Human lungs anatomy form lines and triangles, point connecting n
    La SEEN promueve en el Día Nacional de la Fibrosis Quística la creación de unidades multidisciplinares e incide en la importancia del papel del endocrinólogo
    29 abril, 2022

    Categorias

    • Endocrinología y Nutrición
    • Enfermedades Autoinmunes Sistémicas
    • Farmacia Hospitalaria
    • Ginecología
    • Medicina Interna
    • Oncología Médica
    • Urología

    Últimos Posts

    Prescribir ejercicio, de la obligación médica al compromiso social
    04May2022
    Enfermedades Autoinmunes Sistemicas
    Las enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS) pueden ocasionar daño a diferentes órganos del cuerpo.
    03Nov2021
    NutAvant Plus Fibra
    Persan Farma aumenta su oferta con el lanzamiento de NutAvant Plus Fibra.
    09Nov2021
    El grupo Radesant adquiere el negocio de Persan Farma
    01Feb2022

    Contacto

    La información en esta página web está dirigida exclusivamente al Profesional Sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos, se requiere una formación especializada.

    Para más información contacto

    Politica de privacidad

     

     

    Canal Youtube

    Canal YouTube de Farmacosalud

    Webinars

    Webinars FarmacoSalud

    Historial de webinars emitimos en directo y en diferido

    Facebook

    Síguenos en facebook

    © 2021 CAMPUS FARMACOSALUD

    Volver arriba